LACTANCIA MATERNA: UNA PRÁCTICA DE AMOR Y PROTECCIÓN

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se ejecutó una iniciativa orientada a educar, acompañar y brindar herramientas a madres gestantes, primerizas y a quienes asisten con sus bebés a controles en la institución.

Bajo el lema “Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, la actividad tuvo como propósito reforzar la importancia de la lactancia como un acto de amor, cuidado y protección que involucra a toda la familia. La lactancia materna, además de ser la mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida, fortalece el vínculo emocional madre-hijo, protege contra enfermedades y aporta beneficios significativos para la salud de la madre, como la reducción del riesgo de hemorragias posparto, anemia, depresión y ciertos tipos de cáncer.

Constantemente la salud infantil enfrenta nuevas dificultades médicas, y la lactancia materna se presenta como una estrategia clave de protección. Diversos estudios señalan que amamantar no solo aporta beneficios inmediatos para el desarrollo, sino que también contribuye a reducir riesgos a largo plazo: menos obesidad y diabetes tipo 2, especialmente cuando la lactancia es exclusiva. Por ello, promover la práctica de la lactancia materna se convierte en una herramienta clave para fortalecer la salud de los niños.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), algunas recomendaciones para iniciar este método son: ofrecer el pecho a demanda, mantener contacto piel con piel desde el nacimiento, cuidar la postura y el agarre, hidratarse adecuadamente y buscar apoyo familiar. Estas prácticas estimulan la producción de leche, favorecen la succión y el vínculo afectivo, evitan el dolor y garantizan una succión eficaz, además de fortalecer la práctica de la lactancia.

El 6 de agosto, la jornada inició bajo el liderazgo del equipo de Sala de Parto de la institución, con el acompañamiento del Dr. Harold Pérez, pediatra de la UCI Neonatal. A través de charlas, se contaron a las madres diversas técnicas esenciales para una lactancia exitosa, incluyendo el agarre correcto, posturas ergonómicas y la frecuencia ideal de las tomas. También se resolvieron inquietudes comunes sobre la producción de leche, la lactancia tras una cesárea y el almacenamiento seguro de la leche materna. Las participantes recibieron folletos con información clave sobre esta hermosa práctica.

Posteriormente, el día 8 de agosto, la EPS Anas Wayuu se sumó a esta jornada con actividades lúdicas, entrega de obsequios e información precisa, generando un espacio ameno que incluyó a familiares, resaltando la importancia del entorno para realizar la lactancia de manera cómoda y con el apoyo constante del núcleo familiar.

Se reafirmó el compromiso con la educación para todas las madres desde el momento uno de esta gran etapa y todo lo que conlleva este proceso, este tipo de actividades generan un avance en el bienestar de los bebés y en la construcción de comunidades más saludables, entendiendo que la lactancia materna es una responsabilidad compartida que requiere conocimiento, práctica y apoyo constante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *